EZINE HISPABYTE

Lo que nunca te contaron sobre el METACRILATO y ahora te hace falta para tu pedazo de modding

Éste documento no pretende enseñaros a hacer una caja, ni explicaros lo que es el modding, ni daros los patrones.
Simplemente explicaros un poco las cosas a tener en cuenta si vais a trabajar con metacrilato, que por mi experiencia, sé que es algo difícil de manejar.

¿Que es "metacrilato"?

Definición de wikipedia: "Metacrilato: Polímero o copolímero termoplástico del ácido metacrílico y derivados.
Es un producto rigido y transparente muy resistente. Es uno de los plásticos más usados, se utiliza en muebles, lentes de contacto, instrumentos, etc. Es el nombre vulgar del polimetacrilato de metilo."

Lo que nos interesa es que es un plástico, transparente (o de colores, ya lo veremos) y fácilmente moldeable aplicandole calor.

torre.jpg

¿Qué tipos hay?¿Cual debo elegir para mi modding?

Metacrilato lo hay en distintos:

Espesores: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 8, 10, 12, 15, 20 y 40 milímetros
Tipos: normal, poliestireno (irrompible pero poco vistoso), sans (baja calidad pero barato)
Colores: lo hay transparente, translúcido (deja pasar parcialmente la luz), blanco translúcido y opaco, ahumados y de colores

Para nuestro proyecto necesitaremos metacrilato normal, transparente y de 5 mm. de espesor.

¿Cuánto me va a costar la pijada?

Los precios varían mucho de una ciudad a otra, y mucho más entre paises, pero os diré a que precios se trabaja en Andalucía (España).

En el distribuidor con el que trabajaba (www.critecsl.com ) el precio es de 24 €/m2/mm (P.V.P.), es decir, 24 € costaría una pieza de 1x1 metro de 1 mm. de espesor.

Como hemos dicho que usaremos de 5 mm. un metro cuadrado nos costará aproximadamente 120 €. Sé que no es barato, pero es que el metacrilato es de muy buena calidad.
Tampoco necesitaremos 1 metro, vosotros calculad las medidas de la torre que queráis fabricar. Si se os escapa del presupuesto, podéis probar con tipo sans, que es bastante más económico, o también rebajando el espesor (aunque 5 sería el mínimo recomendable).

¿Cómo trabajo el metacrilato?

Ante todo, los plásticos protectores nunca se quitan hasta que el trabajo ha finalizado. Además hay que tener en cuenta que el plástico de protección trasparente siempre va para el EXTERIOR.

SECCION A: Corte

La mejor manera de cortarlo es con una sierra circular empotrada en una mesa (al estilo de los carpinteros). Si no os es posible, otra solución es con una sierra circular de mano, poniendo un listón como guia para hacer el corte recto. La cuchilla debe ir a máxima velocidad, tener dientes largos y rectos, y estar lo más afilada posible (para evitar el dentado del filo).
IMPORTANTE: jamás usaremos una sierra de calar (las de la hoja recta) ya que no nos saldría el corte recto

sierramesa.jpg sierrademano.jpg

SECCION B: LIJADO

Esta es la parte más importante para que nos quéde muy bien pulido. Primero, observamos cómo nos ha quedado el corte:

1. Corte limpio, recto y sin dentar: pasaremos una lija fina, con una lijadora eléctrica, hasta que veamos el canto homogéneo y matizado.
2. Corte recto, un poco dentado: pasaremos una lija gruesa, sin ejercer mucha presión, y luego la fina.
3. Corte recto y dentado (el más común): antes de lijar, pasaremos una cuchilla de segueta por su parte recta (sin dientes de corte) por los cantos del plástico, como si lo "afeitaramos". Con ello igualaremos lo que podamos. A partir de aquí seguimos con las lijas.

A TENER EN CUENTA 1: debemos sujetar firmemente la pieza de metacrilato en un "tornillo de mesa", o prensadora, poniendo una tela gruesa entre el metacrilato y el metal, y por supuesto sin apretar demasiado.
A TENER EN CUENTA 2: al lijar con la lijadora, lo haremos formando círculos, nunca en línea recta. Si no, la lija se gastará solo en una línea, y la lija podría partirse por ahi sin aprobecharla.

lijadora.jpg

SECCION C: PULIDO

Ya tenemos la pieza homogénea, pero ahora hay que darle brillo. Necesitaremos una pulidora fija horizontal y una pasta especial. La pasta es de un color marrón (se vende en distribuidores y talleres de rotulación). Con la pasta debemos darle al paño de la pulidora en marcha. Nos sirve para no quemar el metacrilato. Hablando de ésto, nunca debemos apretar demasiado contra el cepillo, si no el metacrilato se quemará, volviendose blanco opaco. Debemos darle suave, y más tiempo. Al llegar a las esquinas tened cuidado de no redondearlas, por que queda poco vistoso.
Una cosa a tener en cuenta es que al pulirlo genera calor, y es importante no darle con alcohol despues de pulir, ya que se agrietaría por dentro, quedando inservible.

pulidora.jpg

SECCION D: TALADRO

Éste es el paso con el que debemos tener más cuidado, ya que el taladrado es el Talón de Aquiles del metacrilato. Aunque siguiendo éstos pasos jamás nos pasará nada.

- Taladrar en un taladro de torre, nunca de mano
- Poner debajo una madera que podamos taladrar, para que el plástico asiente mejor
- La broca ha de ser para hierro, y no debe cortar, es decir, debe estar lo más gastada posible. Si tenemos una nueva, la pasaremos algunas veces por algo de acero.
- No se taladra de una vez, si no poco a poco: bajamos-subimos, bajamos más-subimos.... para que salga la biruta y no se derrita y se pegue a la broca
- Al llegar al final, es importante hacerlo muy suave, si no corremos el riesgo de que se astille el orificio.

taladrochico.gif taladrotorre.jpg

SECCION E: PLEGADO

Puede que casi ninguno de vosotros podáis hacer este paso en casa, pero como no es imprescindible, lo explicaré, y si a alguno le interesa, que vaya a algún taller.
El metacrilato es altamente moldeable dándole calor, pero es un arma de doble filo, ya que si nos pasamos dandole calor, se quema.
La forma correcta de plegar una pieza, es con una mesa alargada, que tiene una endidura en el centro longitudinalmente, y un cable de nicrón (un metal) atravesando esa endidura.
El cable se conecta a una fuente de energía, y al pasar la electricidad se calienta, poniéndose al rojo vivo. Esto es exactamente igual que si desenrollamos el hilo de una estufa (yo he llegado a hacerlo asi). Ponemos el metacrilato encima, y vamos intentando doblarlo. Debe doblarse sin esfuerzo, si no puede quebrarser de la presión. Cuando veamos que puede doblarse, lo quitamos de la calor, y lo plegamos como necesitemos. Para enfriarlo y que se quede fijo, podemos estar un par de minutos aguantando, o bien acelerar el proceso echando agua.
Hay que tener en cuenta este truco: el metacrilato se doblará (o inclinará) hacia el lado por el que se echa el agua (ya que se contrae, mientras la cara opuesta esta dilatada)

Se pueden hacer más cosas. Por ejemplo, con un soplete de gas, podemos ir dándole poco a poco calor a una pieza hasta que se vuelva blanda como un chicle.
Luego la ponemos sobre un objeto (por ejemplo, se me ocurre la cabeza de un maniquí) y ejercemos presión. Cuando se enfríe, tendremos una pieza de metacrilato con una cara en relieve en el centro ;)

moldear.jpg

SECCION F: PEGADO

Si necesitamos unir 2 piezas, pero no queremos poner tornillos, podemos pegarlo. El producto que necesitamos es "Colacril".

En realidad es el nombre comercial para rotulación del CLOROFORMO, asi que si alguno teneis amistades en farmacias, os podrá conseguir un bote de cloroformo.
Existen productos que lo que hace es disolver el metacrilato, y al secarse, deja unidas las 2 piezas por fusión. Lo administramos con una jeringuilla, y es importante, que para que se peguen muy bien, las superficies no deben estar pulidas. Si ya la hemos pulido, le pasaremos la lija gruesa 2 o 3 pasadas.

cloroformo.jpg jeringa.jpg

SECCION G: FINALIZADO

Ya tenemos nuestra pieza cortada, lijada, pulida, taladrada, plegada y pegada. Sólo nos queda quitarle el plástico protector. Pero, hay un problema. Al quitarlo se ha generado mucha electricidad estática, con lo que se nos pegará cualquier motita de polvo. La solución es pasarle un líquido antiestático, aplicándolo con un trapo fino de hilo que no suelte pelusas (aunque recomiendo papel de limpieza industrial).
Para limpiar nuestra pequeña obra de arte, usaremos alcohol normal, pero NUNCA disolventes.

papel.jpg antiestatico.jpg

ANEXO: Pintado

Si queremos pintar alguna parte, lo mejor es pintarlo con pintura acrílica, con rodillo de esponja no demasiado porosa. Le daremos una primera capa sólo de pasada, aunque casi no se vea pintura. Dejaremos secar muy bien, y luego le daremos la 2ª mano, sin repetir zona, ya que levantaría la pintura.
Si no tenemos otro remedio que usar sprays, primero haremos una prueba en una pieza que nos sobre, ya que estas pinturas traen mucha cantidad de disolvente.

Si quisiéramos dibujar, por ejemplo, un logotipo en el centro del lateral, lo mejor sería ir a una tienda de serigrafía o rotulación, para que nos sacaran en vinilo adhesivo el dibujo que quisiéramos a modo de plantilla. Así sólo tenemos que pegar el vinilo, pintar encima y retirar el vinilo. Con un aerógrafo se pueden conseguir cosas bastante artísticas.

Lo que yo recomiendo es que nunca pintéis el metacrilato, ya que es un poco complicado hacerlo bien. En lugar de eso, ponerle unas pegatinas de vinilo, que además de quedar mejor, al cabo del tiempo podemos cambiarle el diseño muy fácilmente.

rodillo.jpg spray.gif

Espero que hayais aprendido algunas cosas para hacer los mejores moddings con metacrilato ;) Para cualquier duda:

www.hispabyte.com o rj45@ono.com

Nos vemos y hasta la próxima!

RJ-45